Fundación de Beneficiencia Privada Cáritas de Puebla
 

El Campo y El Tratado de Libre Comercio (TLC):

 

¿Quien pierde y quien gana?  
Por Gustavo Castro Soto*

Tomado de Ecoportal, febrero de 2003

El 70% de la población rural vive en la pobreza y de ella el 36% en
pobreza extrema (ANEC). El propio Banco Mundial reconoce que la indigencia
en el campo es mayor que hace 10 años. Desde que entró en vigor el
TLCAN México cubre el 40% de su demanda con importaciones de Canadá y los
Estados Unidos, por lo que ha profundizado cada vez mas su dependencia y
perdida de la soberanía.

¿Quien esta perdiendo con el TLC?

En 1992, el 35.6% de la población rural estaba en pobreza alimentaria y
actualmente llega al 52.4% (Diario Reforma). Algunas fuentes aseguran
que de los 100 millones de mexicanos el 52% vive en pobreza, mientras
que para otros llega hasta el 60%. También se asegura que más de 80% de
los pobres en México vive en el campo y más de 2 millones de ellos son
agricultores de maíz (Mittal y Rosset). Desde otro punto de vista, el
70% de la población rural vive en la pobreza y de ella el 36% en pobreza
extrema (ANEC). El propio Banco Mundial reconoce que la indigencia en
el campo es mayor que hace 10 años. Así, independientemente de la
fuente, la conclusión es obvia, el campo esta en la ruina. Sin embargo, y
pese a estos ángulos distintos de la pobreza en el campo, el 10 de
diciembre del 2002 el presidente Vicente Fox se atrevió a manifestar con
relación al campo que “las cosas están en paz, trabajando con armonía”
con
todos los productores mexicanos, y destaco el hecho
 de que el sector agropecuario haya sido uno de los que tuvieron mayor
crecimiento. (La Jornada el 11 de diciembre del 2002)

Desde que entro en vigor el TLCAN en 1994 los precios al consumidor se
han incrementado en más de 200%. Por tanto, que los productos entren
con precios más bajos por el subsidio del gobierno de Estados Unidos, no
significa que el consumidor mexicano se beneficie con precios más
bajos. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
solo por la eliminación de las barreras arancelarias (los impuestos de
importación), durante el 2003 se incrementaran en 8 millones el número
de pobres en México que representa dos veces la población total del
estado de Chiapas. Esta cantidad de población es potencialmente migrante a
los Estados Unidos en búsqueda del sueño americano, pobres que el mismo
gobierno de los Estados Unidos genera con sus políticas y violación de
acuerdos comerciales.

Desde que entro en vigor el TLCAN México cubre el 40% de su demanda con
importaciones de Canadá y los Estados Unidos, por lo que ha
profundizado cada vez mas su dependencia y perdida de la soberanía. Se
pronostica que al final del periodo presidencial de Vicente Fox en el año
2006,
 será del 70%.

Entre 1994 y 2002, la canasta básica se incremento 257%. En 1995
importamos de los Estados Unidos 3,254 millones de dólares y exportamos 3,835
millones de dólares, por lo que vendimos más de lo que compramos. Sin
embargo en 2001 la balanza agroalimentaria fue negativa ya que compramos
mas de lo que exportamos por una diferencia de 2,148 millones de
 dólares. El monto total del déficit en la balanza comercial agropecuaria
ampliada (que incluye alimentos procesados y bebidas) desde 1994 a la fecha
es de 9,500 millones de dólares.

De todos los productos que México compra al extranjero, el 40% son
alimentos. El 70% de los productos que venden los grandes centros
comerciales como Wal-Mart son importados (ANTD). Así, el
 58.5% del arroz que se consume en México es importado, el 43% del sorgo, el
25% del maíz, el 49% del trigo, el 40% de la carne y casi toda la soya. Es por
ello que a partir del TLCAN, México ha gastado 78 mil millones de dólares
(casi el
equivalente a la deuda externa del gobierno mexicano) para comprar
alimentos. Tan solo en el año 2001 México gasto 7,415 millones de dólares
en productos agroalimentarios mientras que solo exporto 5,267 millones.

(Victor Quintana)

Según el secretario de Agricultura Javier Usabiaga, tenemos una
"dependencia del exterior de 145 mil toneladas de leche en polvo. 148 mil
toneladas de leche en polvo es el 50% de la producción mundial y nosotros
somos el consumidor del 50% de la producción mundial de un solo
producto". El secretario que durante el 2002 dedico únicamente 72 días a

atender a grupos campesinos, afirmo que un campesino que vive en la miseria
tardaría en volverse exitoso productor en 47 años. (Diario Reforma).

La importación de productos bovinos provenientes de Estados Unidos con
reglas no equitativas, que también se le denomina competencia desleal,
ocasiono que el sector mexicano perdiera 440 mil empleos entre 1995 y
1998, y redujo a la
 mitad la producción de ganado en el último año.
Desde 1996, la importación de carne de bovino se incremento en 300%. Tan
solo en el 2001 se importaron 539 mil 823 toneladas. Entre 1994 y el
2001, el porcentaje de carne de res que consumíamos los mexicanos
proveniente del extranjero paso del 17% al 37%, por lo que los ganaderos de
Estados Unidos ganaron mas de mil 500 millones de dólares exportando la res
a México alimentada con desechos y
 hormonas.

Por tanto, en esta perspectiva, el sector ganadero seguirá perdiendo y
no será competitivo con la producción subsidiada de los Estados Unidos
si continua esta tendencia. Tampoco son viables los créditos a la
producción de ganado para la exportación ya que siempre se competirá en
desventaja. Serán pocos los que lograran sobrevivir en este sector pero
ciertamente
 los grupos indígenas no, quienes ya se están endeudando con
créditos con los bancos y con el gobierno. De hecho, en Chiapas hay
muchas familias indígenas que han abandonado el campo con el fin de
conseguir otros empleos y pagar el crédito del proyecto fracasado de ganado.
Solo una lógica de consumo regional o local bajo esquemas de una economía
solidaria que active las potencialidades regionales podría ser
exitosas.

Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial en exportaciones de maíz
controlando el 76% del mercado, gracias a que lo vende a un 20% por
debajo del costo de producción por el subsidio gubernamental, mientras que
el trigo lo vende con un 46% debajo de los costos. Entre 1985 y 1999,
el maíz perdió 64% de su valor y el fríjol 46%, sin que sea mas barato
para el consumidor.

Entre 1998 y 2000, México compro anualmente 5 millones 369 mil
toneladas de maíz a las empresas transnacionales norteamericanas, y entraron
14
millones de toneladas mas a la permitida (cuota de importación
establecida en el TLCAN). Esto provocó que el gobierno mexicano perdiera 2,813

millones de dólares por estas toneladas que entraron sin pagar
impuestos (mas de dos veces el presupuesto del Procampo para el 2003).
 En 1990
el promedio anual de importación a México de los diez cultivos básicos
(maíz, fríjol, trigo, sorgo, arroz, etc.) era de 8.7 millones de
toneladas. Para el año 2000 llego a 18.5 millones de toneladas, lo que
significo un 112% de incremento. De maíz lo más que México importo antes del

TLCAN fueron 2.5 millones de toneladas, pero en 2001 ya se importaban 6
millones 148 mil toneladas.

Las importaciones de maíz son de mala calidad y contienen mezclado maíz
transgénico. Incluso ya se ha provocado la contaminación de variedades
de maíz nativas como en el caso de las comunidades indígenas de Oaxaca.
Las importaciones de soya, canola y semilla de algodón son
principalmente productos transgénicos. Ahora ya se ha permitido la producción

comercial de soya transgénica en Chiapas a la transnacional Monsanto.

Al llegar el “nuevo gobierno democrático” en el 2000 y hasta la fecha,
Vicente Fox ha permitido la entrada de 3 millones 725 mil toneladas de
maíz a México sin pagar impuestos al gobierno, por lo que el gobierno
perdió 479 millones 782 mil dólares que equivalen a 480 años de
Procampo. De haberlos cobrado, el gobierno no tendría pretexto para privatizar

la industria
 eléctrica usando el argumento de que se requieren 23 mil
millones de dólares en este sector para los próximos 10 años y que el
gobierno no tiene. Por si fuera poco, el gobierno federal no había
cobrado hasta el 2002 impuestos por 367 mil 867 millones de pesos debido a
que los banqueros no pagan sus tributos y las grandes empresas logran que
hacienda les haga devoluciones millonarias. Todo esto equivalió al 50%
de los ingresos tributarios en el
 2002.

Estos impuestos millonarios que no pagan las grandes transnacionales se
suman a todos los que no pagan otras empresas por la entrada de cientos
y cientos de productos de todo tipo. Para recuperarlo y cubrir las
necesidades del país y del pago de la deuda externa, el gobierno de Vicente
Fox lo pretende recuperar por medio del aumento a los impuestos a los
mexicanos,
 con reformas fiscales, disminuyendo los presupuestos,
eliminando los subsidios al agua y la energía eléctrica, privatizando mas
empresas, disminuyendo el gasto social, despidiendo a los trabajadores al
servicio del estado, endeudando mas al país, o usando el ahorro de los
trabajadores secuestrado por los bancos.

En el TLCAN se estableció que hasta 50 mil toneladas de fríjol entraran
a México sin pagar aranceles. Esto se incrementaría en un 3%
anualmente. Sin embargo, entre 1996 a 1998, la Secretaria de Comercio y Fomento

Industrial (SECOFI) autorizo compras al extranjero por 238,946 toneladas
sin pago de arancel afectando a los productores de Zacatecas,
Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit. Con esta medida el gobierno mexicano no
cobró 95 millones de dólares de impuestos a las empresas extranjeras que
equivalen a 70 años del presupuesto del Procampo, y cuando el gobierno
mexicano necesitaba en el 2002 alrededor de 20 mil millones de dólares
para el pago de ...

 

 

“La Iglesia en América debe encarnar la solidaridad hacia los pobres y marginados” (Juan Pablo II, Ecclesia in America 58).
"Amo al compartir lo que soy, lo que se y lo que tengo"
En México existen 44 millones de pobres, de los cuales 27 es ubican en la pobreza extrema; "esto presenta una preocupación de grandes dimensines para cualquier país."
“La evangelización no puede olvidar las cuestiones extremadamente graves que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo, a la paz. Debe asumir el amor preferencial por los pobres” (Pablo VI, EV. NUNT. 31).
Hoy habia 4 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Universidad de las Américas Puebla Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis