Fundación de Beneficiencia Privada Cáritas de Puebla
 

 

  • ¿Qué es Cáritas?

La Fundación Caritas es una casa de Beneficencia de la Iglesia Católica para gente de escasos recursos que necesite de algún tipo de ayuda médica. En general la gente que es atendida aquí, son personas de la tercera edad o gente adulta, en ocasiones se llegan a atender a adolescentes pero jamás a niños pequeños.

 

En esta casa la gente llega para  hacerse curaciones, aquí duermen, comen y se bañan, y al recuperarse se retiran, y es por esto que no es un asilo.

 

En un principio esta casa fue fundada con el propósito de atender a gente que sufriera de Cáncer y de Ulceras Varicosas, pero hoy en día se atienden más a gente que se encuentre ya en fase terminal, no importando cual sea la enfermedad.

 

“La evangelización no puede olvidar las cuestiones extremadamente graves

que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo, a la paz.

Debe asumir el amor preferencial por los pobres.”

(Pablo VI, EV. NUNT. 31).

 

  • Origen de Cáritas

A finales del siglo XIX, con el apoyo del Papa León XIII, dan inicio los primeros movimientos de Cáritas con os padres Paúles, tanto en Francia como en Alemania.

 

Para el año de 1885, con la decidida iniciativa del padre Lorenz Wethmann y el apoyo del padre Ciprian, de Franz y Max Drandts, de Frantz Hitze, la de August Pieper, se forma el primer comité de la caridad en la Alemania Católica.

 

Sin embargo, no es hasta el 9 de Noviembre de 1987, que nace en Friburgo, Alemania, la primera organización Cáritas como tal; expandiéndose a Suiza en 1901, a Australia en 1903, y a los Estados Unidos de América en 1910.

 

Cáritas de Alemania dio importante testimonio de vocación durante la Primera Guerra Mundial (1914- 1918) sirviendo de salvoconducto para la recuperación de los soldados prisioneros  sin distinción alguna; también dio protección a los niños huérfanos por la guerra, y sirvió de contacto con los soldados presos y beligerantes. Ello le valió que el gobierno Alemán le otorgara la condecoración de la Cruz de Hierro.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la importancia moral de Cáritas de Alemania, alcanzó gran dimensión al negarse a ceder sus fondos económicos al Tercer Reich para fines bélicos, así como por su oposición pública la eutanasia. De igual manera, realizó una valiosa labor al conjuntar ayuda internacional, principalmente de Francia, Suiza y Estados Unidos de América

 

Para finales de 1940, Cáritas surgió en la mayoría de los países europeos como respuesta humanitaria a la crisis de refugiados provocada por la guerra. Al termino de la misma (1945), los países europeos quedaron con economías quebrantadas, con un gran número de personas incapacitadas, de viudas y huérfanos, sufriendo epidemias y problemas de salud, de desempleo, carestía de alimentos y de vivienda.

 

Todo lo anterior impuso la necesidad de una presencia activa y permanente de la Iglesia Católica en el ámbito de las emergencias y la acción social.

 

En el año de 1947, Monseñor Giovanni Battista Montini, quien luego sería el Papa Pablo VI (1963- 1978), empezó a trabajar en la creación de una instancia internacional que coordinara los esfuerzos de asistencia y desarrollo de las organizaciones nacionales Católicas.

 

En Junio de 1950 se creó la Conferencia Internacional de las Cáritas Católicas, misma que para el año de 1957 cambió su nombre por el de Cáritas Internationalis, mismo que se mantiene hasta la fecha. Cuatro años más tarde, la Santa Sede, le otorga estatutos propios y le encomienda la misión de Irradiar la Caridad y la Justicia.

 

Actualmente Cáritas está presente cumpliendo esta labor en 198 países y territorios de los cinco continentes, incluyendo el mundo Islámico.

 

  • Cáritas en América

Durante la 1er Conferencia del Episcopado Latino Americano- CELAM, celebrada en Junio de 1955 en Río de Janeiro, Brasil, Monseñor Bayer Secretario General de Cáritas en sus respectivas diócesis. Para el año de 1968 Cáritas ya funcionaba, además de en Estados Unidos de América, en Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

 

Actualmente tiene presencia activa y eficaz en 24 países del continente americano.

 

 

 

 

  • Cáritas en la República Mexicana

En el año de 1960 se fundó la primera Cáritas en la parroquia de San Miguel Tacubaya, en el Distrito Federal. El 15 de Junio de 1973, los Obispos fundan Cáritas en México, y en 1975 se establece en Guadalajara Jalisco.

 

Actualmente en México existen 85 circunscripciones eclesiásticas, de las cuales 14 son arquidiócesis. Cáritas funciona en 62 de estas circunscripciones presentes en 30 estados y en el Distrito Federal.

 

  • Historia

Por iniciativa y con el respaldo de Monseñor Rosendo Huesca Pacheco, Arzobispo de Puebla, Cáritas se constituye oficialmente el 7 de Abril de 1981.

 

La Arquidiócesis de Puebla cuenta con 294 parroquias o casi parroquias, de las cuales 15 funcionan en la ciudad capital. Tienen una superficie de 20, 932 Km2 con una población estimada de 3,600.000 católicos, atendidos por 444 sacerdotes diocesanos y 100 sacerdotes religiosos que integran 42 comunidades masculinas, así como 1,097 religiosas que integran 14 comunidades de vida contemplativa y 99 de vida activa. También existen 32 organizaciones de Apostolado Laical, con un gran número de militantes activos agrupados en el Consejo Diocesano para el Apostolado de los Laicos -CODIAL-, así como 240 seminaristas congregados en el Seminario Conciliar Palafoxiano.

 

La casa central de Cáritas Puebla se ubica en la calle 13 sur 1701 del Barrio de Santiago, en el edificio que ocupó el Hospital del Sagrado Corazón de Jesús. Se comenzó a construir a finales del siglo XIX y se terminó a principios del XX con el pecunio, entusiasmo y empeño del Exmo. Señor Doctor Don Ramón Ibarra y González, último Obispo y primer Arzobispo de Puebla –hoy venerable Siervo del Señor-. Dicho inmueble permaneció desocupado durante años teniendo que ser reconstruido casi en su totalidad, proceso que duró varios años con un costo aproximado de cáncer, diabetes y Alzhaimer, de los cuales, la mitad son crónicos en fase terminal.

Esta casa comenzó a funcionar en forma modesta el día 15 de Octubre de 1983, con una unidad de consulta externa y un dispensario. Desde entonces, se canaliza a los pacientes que lo requieran a clínicas y hospitales, o a médicos especialistas que no cobran por sus servicios. Cáritas Puebla en su Casa Central, atiende actualmente a 75 enfermos principalmente de cáncer, diabetes, Alzhaimer, de los cuales, la mitad son crónicas en fase terminal.

 

En esta casa opera una comunidad de cinco religiosas de la Congregación Misioneras Sociales Franciscanas de Guadalupe, las cuales atienden directamente, con gran caridad, a los enfermos internos las 24 horas del día, de todos los días del año, auxiliadas por un equipo de enfermeras y voluntarios. De igual manera, el área de trabajo social –a cargo de una religiosa de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres- atiende a los enfermos externos con un promedio de 30 a 50 consultas diarias.

 

Un grupo de médicos se encarga de tratar a los pacientes internos y externos, a los cuales valoran y canalizan a laboratorios clínicos, gabinetes radiológicos, médicos especialistas y, a los mejores hospitales de la ciudad para intervenciones quirúrgicas o tratamientos especiales. Se cuenta también con un grupo de pasantes de medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla –UPAEP-, que desinteresadamente apoyan al personal de nuestra institución y, con por lo menos doscientos médicos de los más prestigiados en la Ciudad de Puebla, que prestan sus servicios profesionales en forma gratuita, labor que realizan en los mejores hospitales, con rebajas sustanciales en sus costos.

 

En su estructura Cáritas de Puebla tiene una red de 48 equipos de Cáritas parroquiales, tanto en la ciudad de Puebla como en las parroquias foráneas, coordinadas por una religiosa de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres.

 

En su área administrativa y operativa, Cáritas de Puebla cuenta con un Director del sistema Cáritas y con personal profesional altamente capacitado. Está dirigida por un Patronato integrado por 12 patronos voluntarios.

Invaluable ayuda es la desinteresada labor del voluntariado, integrado por cuenta de cien damas y varones que sólo por amor a Dios y a la prójimo, y en forma callada, entregan su cariño y su tiempo a favor de los más desprotegidos. Cáritas Puebla tiene otras dependencias como la Estancia Infantil, que atiende a cien niños desde los 40 días de nacidos hasta los cinco años de edad, apoyada por un equipo profesional de médicos, psicólogos, educadores, nutriólogos, enfermeras y nanas. Ubicada en calle 9 Oriente número 7 del Centro Histórico fue remodelada con un costo de tres millones de pesos aportados por benefactores.

 

Cáritas Puebla tiene un edificio de 4 niveles en la zona sur poniente de la ciudad, construido desde sus cimientos y con los últimos adelantos, a un costo de alrededor de 4,000.000 de pesos, aportados en su totalidad por un insigne benefactor. En este edificio, denominado Casa del Adolescente Cáritas, se encuentran albergados 30 adolescentes con problemas de desintegración familiar, desadaptación social y de conducta, los cuales reciben orientación de sacerdotes, psicólogos, educadores, maestros y nutriólogos.

 

De igual manera Cáritas de Puebla construyó dos casas denominadas Casa del Campesino en las poblaciones de Libres y Cuautlancingo, costeadas totalmente con recursos de benefactores de manera anónima, con un valor aproximado de 5,000 000 de pesos cada una; así como otra casa que se está construyendo en el municipio de Acatzingo. Estas casas, son propiedad Cáritas, pero están encomendadas a los párrocos de estas comunidades. Son utilizadas como casas de oración, retiros, ejercicios, y para reuniones de carácter promocional a favor de personas u organizaciones que las requieran para fines específicos.

 

A un costado del Hospital del Sagrado Corazón de Jesús, ahora Casa Central Cáritas, existía la escuela Parroquial de Santiago, propiedad de Mons. Rafael Figueroa Ortega (q.e.p.d), quien en su testamento la donó a Cáritas. Como el edificio se encontraba en ruinas fue derrumbado, y en su lugar se construyó una escuela de dos plantas que lleva el nombre de Antonio de Mendoza. Empezó a funcionar por iniciativa y bajo la responsabilidad de las señoras María Teresa Priede de Cuétara, Mercedes Lozano de Soria y Guillermina Anglarill de Álvarez, mediante un patronato autónomo. Tuvo un costo aproximado de 5,000 000 de pesos aportados por un generoso matrimonio.

 

Cáritas apoya también al Servicio Espiritual Nocturno de Emergencias, y al programa de radio Buenas Noches Puebla (antes Dad y se Os Dará) y en colaboración con otras instituciones y universidades apoya al programa de Centros para la Formación de Empresarios del Campo, inspirado e impulsado por la Iglesia Católica de Puebla, que funciona en varias regiones dela misma con el decidido trabajo de los respectivos párrocos. Estos centros fundamentalmente promueven procesos de desarrollo humano integral, para lograr que jóvenes campesinos se conviertan en empresarios y productores rurales que generen prosperidad y desarrollo en sus respectivas comunidades.

 

De igual manera Cáritas de Puebla siempre ha estado presente cuando han ocurrido desastres naturales, en nuestro estado, en la República Mexicana o inclusive fuera del país. Nuestra intención ha sido proporcionar albergue, ropa, medicinas y alimentos a los damnificados. Para este fin, en la Casa Central de Cáritas existe un área reservada para albergues al servicio de los damnificados, y además nuestras instalaciones han servido de centro de acopio. Después de las inundaciones de la Sierra de Puebla, se envió a las zonas afectadas cerca de 120 toneladas de ropa, alimentos, medicinas y cobertores. También hemos apoyado en caso de otros siniestros naturales, fuera dela Arquidiócesis, con colectas de dinero para las diócesis de Yucatán, Campeche, La Paz Baja California y Colima, e inclusive para ayudar a los hermanos de la República del Salvador.

 

En relación a los desastres naturales de fines de 2005 Cáritas de Puebla estableció un Centro de Acopio para ayuda de los damnificados y víveres, ropa, medicinas y otros materiales y se enviaron más de 120 toneladas a los diferentes lugares de la Sierra Norte de Puebla, tanto en la parte oriental como en la occidental, contando con el apoyo de las autoridades eclesiásticas y de la delegación en Puebla de la Secretaría de Desarrollo Social Federal y un grupo de voluntarios, así como la decidida colaboración de personas, universidades, escuelas, parroquias y otros organismos.

En recientes estudios de organizaciones de la Sociedad Civil, se puso en claro que Cáritas a nivel nacional y local, es la Institución Privada de mayor credibilidad.

 

  • Ubicación

Fundación Cáritas Puebla cuenta con varias casas, las cuales cada una atiende a diferente gente y así cubren todo Puebla.

Central Cáritas

Calle 13 Sur 1701

Col. Santiago C.P. 72580

Puebla, Pue.
2-37-46- 65 / 2- 37- 49- 73

 

Adolescentes Cáritas

Zona sur poniente de la Ciudad de Puebla

 

Casa del Campesino

Se encuentran ubicadas en las poblaciones de Libres, Cuautlanzingo y Acatzingo.

 

Estancia Infantil

Calle 9 Oriente número 7

Centro Histrico

 

  • Impacto Social
    • La labor social que realiza CÁRITAS en el Estado de Puebla, es primordial debido a que la fundación atiende en su mayoría a personas de muy bajos recursos, en estado de abandono e inclusive indigentes.
    • Los apoyos principales son en el área de salud, educación, alimentación, asistencial, subsidiaria, capacitación para el trabajo, así como la motivación para lograr la integración productiva en su comunidad.
    • El trabajo de CÁRITAS PARROQUIALES beneficencia a por lo menos 57 colonias de las zonas conturbadas de la ciudad.
  • Misión

Ser un instrumento de ayuda humanitaria para realizar su vocación de servicio en el mundo, teniendo como esencia la CARIDAD que es el alma dinamizadora del ser y quehacer de la sociedad, atendiendo el requerimiento básico de subsistencia en materia de alimentación vestido y albergue temporal, asistencia y rehabilitación médica, consulta externa y donación de medicinas a personas muy pobres que se encuentran abandonadas o desamparadas.

 

  • Objetivo

Atender los requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y albergue temporal, asistencia y rehabilitación médica, consulta externa y dotación de medicinas a personas de escasos recursos que se encuentran abandonados o desamparados: ancianos, enfermos, inválidos, indigentes, menores y adolescentes con problemas especiales, así como personas con capacidades diferenciadas.

 

Apoyar a la población en general en caso de epidemias, terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y desastres naturales.

 

Promover la motivación de superación del ser humano mediante la organización, administración y establecimiento de escuelas, academias, talleres de oficios, centros de promoción, cursos, seminarios, conferencias, etcétera.

 

  • Instalaciones

La Fundación cuenta con:

 

    • Comedor/ Cocina
    • Clínica/ Hospital (Este edificio cuenta con 7 cuartos)
      • Pabellón Sr. De la Misericordia - Cuarto de curaciones.
      • Pabellón Sta. Teresita del niño Jesús/ Pabellón San José Ma. Yermo y Parres – Dormitorios,
      • Pabellón San Vicente de Paul- Cuarto de atención médica.
      • Pabellón San Francisco de Asis- Cuarto de aislamiento (En este cuarto se atendía a la gente con VIH o cualquier otra enfermedad contagiosa).
      • Pabellón Madre Teresa de Calcuta- Sala de hospital ( Es el único cuarto que cuenta con oxigeno y  maquinas de aspiración).
    • 2 Patios
    • Centro de Medicamento Oncológico
    • Dpto. de Trabajo Social/ Área de enfermedades crónicas/ Atención Tanatologica.
    • Oficinas generales
    • Dpto. Damas voluntarias
    • Dispensario médico
    • Área de medicamentos
    • Consultorios
      • 4 Médicos Generales
      • 1 Pediatra
      • 1 Dentista

o      Baños

o      Iglesia (Varios días se les imparten talleres de oración y vida).

o      Almacenes ( En este cuarto se junta toda la ropa que fue donada y se separa, agrupa y empaqueta para vender).

o      Bazar

o      Farmacia para los que están “hospedados”

o      Dentista “”

 

“La Iglesia en América debe encarnar la solidaridad hacia los pobres y marginados” (Juan Pablo II, Ecclesia in America 58).
"Amo al compartir lo que soy, lo que se y lo que tengo"
En México existen 44 millones de pobres, de los cuales 27 es ubican en la pobreza extrema; "esto presenta una preocupación de grandes dimensines para cualquier país."
“La evangelización no puede olvidar las cuestiones extremadamente graves que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo, a la paz. Debe asumir el amor preferencial por los pobres” (Pablo VI, EV. NUNT. 31).
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Universidad de las Américas Puebla Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis